¿Qué es RDW en sangre? Ancho de Distribución Eritrocitaria

El RDW o Ancho de Distribución Eritrocitaria es un dato numérico que se obtiene en los laboratorios tras determinados estudios de sangre. El mismo es un índice hematimétrico, ya que describe importantes características de los glóbulos rojos, células conocidas también como hematíes, encargadas de transportar oxígeno. Estos hematíes circulan en la sangre, por tanto basta con una muestra de sangre para determinar el valor de RDW.

Glóbulos rojos = Células rojas de la sangre = Hematíes = Eritrocitos.
Muchos nombres, mismas células.

«RDW» proviene del inglés «Red Cell Blood Distribution Width», lo que se traduce como «Ancho de Distribución de Células Sanguíneas Rojas». Estas células rojas son los mencionados glóbulos rojos, que también reciben el nombre de Eritrocitos, por lo tanto, en español RDW se traduce como Ancho de Distribución Eritrocitaria.

Este Ancho de Distribución Eritrocitaria es un análisis hematológico, por esta razón forma parte del estudio hematológico completo conocido como Hemograma o Hematología CompletaAncho de Distribución Eritrocitaria

Son muchos los detalles a desarrollar para definir el Ancho de Distribución Eritrocitaria. A continuación explicaremos el significado de RDW detalladamente:

RDW, ADE… Mismo Parámetro, Diferentes nombres

El término “RDW” tiene varios sinónimos pero un solo significado:

  • RDW: Red Cell Blood Distribution Width.
  • ADE: Amplitud de Distribución Eritrocitaria o Ancho de Distribución Eritrocitaria.
  • IDE: Intervalo de Distribución de Eritrocitos.

Entendido esto entramos en materia, definamos el RDW:

¿Qué es el Ancho de Distribución Eritrocitaria?

Aunque los glóbulos rojos son de tamaños similares, no necesariamente son idénticos. En condiciones normales estas células son diferentes unas de otras. Por muy pequeños y sutiles cambios de volumen, se pueden distinguir unos de otros, lo que genera una diversidad de hematíes que difieren diminutamente en volumen y forma, y siguen siendo normales.

RDW valores normales
Esta imagen muestra 2 Leucocitos en medio de varios Eritrocitos. Se evidencia que los Hematíes son de diversos tamaños.

El RDW expresa el grado de variabilidad de los tamaños de los glóbulos rojos de un paciente. Es decir: Expresa qué tan distintos son los tamaños y volúmenes de los diferentes glóbulos rojos entre sí. El Ancho de Distribución Eritrocitaria describe si la sangre de un paciente posee más glóbulos rojos de un mismo tamaño y cercanos a un volumen promedio, o si por el contrario, el paciente tiene en su circulación glóbulos rojos muy chiquitos junto a otros grandes y otros extra grandes, lo que hace muy heterogénea a la población de hematíes en la sangre.

Por tanto, mientras más diversos son los hematíes o glóbulos rojos en tamaño y volumen, más elevado será el RDW, y mientras más homogéneos sean los tamaños de los glóbulos rojos entre si, menor será el valor de RDW del paciente.

¿Dónde consigo mi resultado de RDW?

El ADE o RDW aparece en los resultados de un Hemograma o Biometría Hemática, junto a muchos otros datos de valores sanguíneos, como la Hemoglobina y el Hematocrito. El ADE, junto con otros datos hematimétricos o índices eritrocitarios, informa al médico sobre las características de los Glóbulos Rojos de un paciente.

Por ejemplo, otros índices hematimétricos son el VCM y el HCM, el primero es un índice eritrocitario tradicional que indica cual es el tamaño promedio de los glóbulos rojos en una muestra, y el segundo representa el valor medio de la concentración en hemoglobina dentro de los hematíes. Por su parte, el RDW estima el grado de dispersión de los valores obtenidos (en este caso, el tamaño de los hematíes evaluados). Estos datos en conjunto permiten que el galeno comprenda más claramente las condiciones y características de esta células en la sangre del paciente.

¿Cómo se calcula el RDW?

El RDW más que una “determinación sanguínea” propiamente dicha, es un “cálculo” que depende de otras mediciones hematológicas, suministradas por los autoanalizadores de un laboratorio.

Los equipos automatizados que se emplean en los laboratorios clínicos, son capaces de identificar el tamaño de cada glóbulo rojo que pasa por sus celdas de contaje y de esta manera calcular el RDW automáticamente.

La mayoría de estos equipos construyen una gráfica llamada Histograma de dispersión. Entonces, tras la simplificar los datos analizados, una curva con forma de campana (Campana de Gauss) es elaborada por el equipo. Tomando como base (eje X, eje horizontal) las medidas del volumen de cada glóbulo rojo y, por otro lado, ubicando el número de glóbulos rojos que poseen un determinado volumen en el eje Y (eje Vertical). En la curva se ubica el punto medio (punto más alto de la curva) de los tamaños de los glóbulos rojos (VCM) y, utilizando estos datos, se obtiene el coeficiente de variación (CV) a partir de la Desviación Estándar (DS) alrededor de la media. Lo que permite calcular el Ancho de Distribución Eritrocitaria.

Para comprenderlo más fácilmente es necesario que veamos el siguiente gráfico:RDW hemograma

Se trata de una campana de Gauss que representa el Histograma de Ditribución Eritrocitaria. En este gráfico los valores (tamaños de glóbulo rojo) más comunes se representan en el centro de la campana (área en verde) y los menos frecuentes en los extremos de la curva (áreas en rojo).

VCM: Volumen Corpuscular Medio. Es la medida del tamaño promedio que poseen los Glóbulos Rojos, expresada en fL (femtolitros).

  • Femtolitro (fL): Es una unidad de volumen empleada para expresar concentraciones muy bajas en litros. 1 Fl o fL equivale a 0,000000000000001 Litros (¡Quince ceros! Una fracción muy muy pequeña). Para que usted se haga una idea más clara, imagine el volúmen (espacio en litros) que puede ocupar un glóbulo rojo de su sangre y considere que en una gotita de sangre hay más de 5 millones de glóbulos rojos.

“Un femtolitro es una millonésima de una milmillonésima de litro”

Como ya explicamos, el Ancho de Distribución Eritrocitaria es un Índice, un cálculo que se puede obtener por medio de 2 operaciones matemáticas:

Qué es RDW1.- RDW-SD:

Es reportado en fL (Femtolitros). Este valor se obtiene haciendo uso de la curva de distribución de eritrocitos. Se utiliza la Desviación estándar (DS)(*) como dato estadístico para calcular el RDW-SD. Éste valor se encuentra ubicado a la altura del 20% por encima de la línea base del histograma, ya que es en esta área de la curva es donde se encuentra el mayor grado de dispersión y variación del tamaño de las células rojas. La magnitud del rango ubicado en este punto (20%) en el gráfico expresa el valor de RDW-SD y es reportado en la misma unidad de volumen con la que se elaboró el gráfico (fL).

(*) Para aprender como calcular la DS de un conjunto de datos, recomiendo leer esta completa guía.

2- RDW-CV:

ADE hemograma

Se reporta en Porcentaje (%). Se calcula empleando el valor estadístico del Coeficiente de variación (CV). El CV expresa el grado de diversidad o dispersión de los diferentes tamaños de los glóbulos rojos medidos respecto a la media, o Volumen Corpuscular Medio (VCM). Por lo tanto, a mayor valor de CV, mayor heterogeneidad de tamaño de los Glóbulos Rojos. Este cálculo toma en consideración el valor de CV del gráfico de RBC (Red Blood Cell Count) o Conteo de Glóbulos Rojos y lo divide por el VCM. El resultado obtenido se multiplica por 100 para ser expresado en porcentaje (%).

Matemáticamente el RDW-CV se calcula con la fórmula siguiente:

RDW-CV (%) = (1 CV (fL) ÷ VCM (fL)) x 100

RDW: Valores Normales

A continuación comparto unos rangos de referencia del Ancho de Distribución Eritrocitaria, según cada tipo de reporte:

  • Como RDW-CV (%): Se considera normal tener un valor de RDW que se ubique entre 10,6% y 14,5%.
  • Como RDW-SD en Femtolitros (fL): Se considera normal un valor de RDW que se encuentre dentro del rango desde 39 fL hasta 46 fL.

Estos valores son recomendados por igual para hombres, mujeres y niños. Sin embargo, estos valores de referencia pueden variar de un laboratorio a otro. Por tanto, los resultados deben ser analizados con los rangos de referencia que aporta el laboratorio donde el paciente se realizó los estudios.

Utilidad del Ancho de Distribución Eritrocitaria

El RDW es importante para diagnosticar diferentes trastornos hematológicos. No solo ayuda a diagnosticar las anemias sino que permite identificar que tipo de anemia es la que está presente en el paciente.
RDW en sangreAnteriormente, el diagnóstico de anemia se hacía solamente con el VCM cómo único índice hematimétrico, pero hoy en día es útil el uso del Ancho de Distribución Eritrocitaria y la observación de los gráficos de Histogramas de Hematíes, para identificar otros muchos trastornos hematológicos que la información que ofrece el VCM no permite esclarecer. Ocurre que algunos pacientes anémicos, por ejemplo, tengan un VCM normal por la compensación que se da entre glóbulos rojos grandes y pequeños, donde el VCM (promedio de tamaños de glóbulos rojos) puede terminar siendo normal e impedir o enmascarar el diagnóstico de un paciente realmente enfermo, con anemias mixtas, pacientes mielodisplásicos o pacientes que han recibido una transfusión.

Sin embargo, es bien conocido por médicos y especialistas que no se puede diagnosticar una anemia con el solo conocimiento del RDW. Para el diagnóstico, los médicos se apoyan de otros datos hematológicos imprescindibles como la Hemoglobina, el Hematocrito, la observación microscópica de la sangre para corroborar la diversidad de tamaño de los glóbulos rojos, el uso correcto de los Histogramas de eritrocitos, conocer los signos y síntomas que presenta el paciente, entre otras variables.

TODOS los parámetros de una Hematología son necesarios para establecer un diagnóstico médico correcto. Por ésta razón a la Hematología le llaman “Hematología COMPLETA”

Por otra parte, es importante hacer de su conocimiento otro valioso aporte para la medicina que está teniendo el Ancho de Distribución Eritrocitaria. Desde el año 2007 se han realizado abundantes publicaciones de estudios que demuestran la utilidad del RDW como marcador o Biomarcador útil para el diagnóstico y pronóstico de ECV Enfermedades Cardiovasculares. Es decir, un resultado de RDW alterado puede indicar si un paciente está propenso a sufrir un Infarto al Miocardio o ACV o Accidente cerebrovascular.

¿Qué significa tener el RDW Bajo?

Un RDW bajo indica que los glóbulos rojos de un paciente son bastante parecidos entre si en cuanto a tamaño y volumen, por tanto la diversidad de la población de hematíes es homogénea y esto es apreciado como un dato positivo. No se ha considerado que exista algún tipo de relación entre un RDW bajo y alguna enfermedad. Es decir, los valores de RDW bajo son considerados de buen pronóstico, ya que, no sugieren la presencia de algún trastorno en la sangre.

¿Qué significa tener el RDW Alto?

Un RDW Alto está estrechamente relacionado con la presencia de anemias. Principalmente las anemias por deficiencia de elementos nutricionales como las anemias ferropénicas (por falta de hierro), la anemia perniciosa (anemia por deficiencia de vitamina B12), algunos tipos de anemias Megaloblásticas como la anemia por deficiencia de Folato o vitamina B9, las Talasemias, entre otras patologías hematológicas relacionadas con la elaboración y destrucción de los glóbulos rojos.

ADE sangre

Hay ciertas situaciones no relacionadas con las anemias que también pueden generar un aumento del RDW como la composición de la sangre posterior a una transfusión sanguínea, el empleo prolongado de algunos medicamentos, el abuso del alcohol, entre otras circunstancias.

Si quiere saber más de RDW Alto ve nuestro artículo detallado al respecto.

Conclusiones

  • RDW ADESi hablamos de RDW, es importante comprender que su principal utilidad es el diagnóstico diferencial entre la anemia Ferropénica y las Talasemias. El ADE o RDW aumenta mucho en las anemias ferropénicas en comparación con las Talasemia u otros tipos de anemias inflamatorias y de las hemoglobinopatías donde el aumento del RDW es leve.
  • El RDW ayuda a diferenciar los diversos tipos de anemias Macrocíticas (con glóbulos rojos de gran tamaño) que tienen un VCM (Volumen Corpuscular Medio) elevado y la HB (Hemoglobina) baja. En las anemias Megaloblásticas, como la anemia macrocítica y la anemia perniciosa, el RDW suele ser más elevado que en las anemias No Megaloblásticas inducidas por algunos virus, medicamentos, consumo de alcohol, tabaquismo, hipotiroidismo e incluso el embarazo, entre otras causas.

Con este artículo espero haber aclarado las dudas sobre Qué es RDW en sangre o Ancho de Distribución Eritrocitaria.

Al Servicio de nuestros lectores, me despido…

Lic. María Gabriela Díaz L.

IMPORTANTE: Si le ha resultado útil esta información, si tiene alguna pregunta sobre RDW hemograma, ADE sangre, RDW valores normales o cualquier asunto referente al análisis de laboratorio puede dejar su comentario debajo del artículo haciendo click aquí.

Si en su comentario menciona algún resultado de laboratorio, por favor indique los valores de referencia específicos para ese parámetro en ese laboratorio.

Si le ha gustado este artículo, Compártalo:

Dejar un comentario