Bioanálisis: ¿Qué es un Bioanalista o Bioquímico Clínico?

¿Qué es un Bioanalista?

Un Bioanalista o Bioquímico Clínico es un profesional de la salud, instruido y capacitado en su carrera universitaria para cumplir labores de investigación, diagnóstico, control, estudio y seguimiento de enfermedades, sustancias tóxicas, medicamentos y composición de líquidos biológicos dentro del cuerpo humano. El también llamado «Bioquímico de laboratorio clínico» puede orientar o sugerir recomendaciones para promover y preservar la salud de un individuo y su comunidad.

El Licenciado en Bioanálisis o Bioquímico, durante sus 5 años de estudios, se prepara para realizar el procesamiento tecnológico de muestras obtenidas del cuerpo humano y del ambiente, con la intensión de identificar las alteraciones químicas y físicas que puedan presentar, tanto en el aspecto macroscópico como microscópico, mediante técnicas manuales y automatizadas. Bioanálisis

Como lo expresa la Universidad de Los Andes, ubicada en el estado Mérida de Venezuela, el licenciado en Bioanálisis también posee toda la formación humanista necesaria para asumir sus funciones con compromiso, promoción social, con un elevado espíritu de servicio y ética profesional. (http://www.ula.ve/farmacia-bioanalisis/define-bioanalista)

El Bioanalista comprende perfectamente todo lo concerniente a valores hematológicos, anticuerpos, antígenos,enfermedades inmunológicas o autoinmunes, enfermedades producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos, entre otros parámetros o variables médicas.
(Indague más en la página de la Oficina de Planificación del Sector Universitario)

Qué es un Bioquímico ClínicoPara llevar a cabo sus funciones, el Bioanalista está entrenado en la ejecución de técnicas de diagnóstico científico, tales como ELISAS, cromatografías, biología molecular, electroforesis, inmunoelectroforesis, electroquimioluminicencia, inmunofluorescencia, técnicas de cultivo bacteriológico, reacción en cadena de la polimerasa o PCR, empleo de equipos automatizados, entre otras aptitudes y destrezas profesionales.

Etimología. ¿De dónde proviene la palabra Bioanalista?

Se trata de una palabra de origen griego, fruto de la suma de dos componentes claramente delimitados, tales como:
– El prefijo “bio”, que significa que está relacionado con “vida”.
– La palabra “analysis”, que se refiere a la separación de las partes de un todo para poder descubrir a fondo sus propiedades y elementos.

¿Qué es Bioanálisis?

Por lo tanto, Bioanálisis es el área de ejercicio profesional del Bioanalista. Es una especialidad científica en el área de la salud en la que se realizan análisis de laboratorio de sustancias presentes en el organismo. Con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades o condiciones de salud indeseadas.

Otros Títulos que recibe el Bioanalista en el mundo:

  • Bioanalista (Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, Cuba)
  • Bioanalyst o Bioanalysis (traducción de Bioanálisis en inglés)
  • Tecnólogo Médico (Chile)
  • Bioquímico (Brasil, Argentina, Uruguay)
  • Analista de Laboratorio Clínico (Ecuador)
  • Clinical Laboratory Scientist (New York)
  • Técnico en Laboratorio Clínico (España)
  • Biomedical Scientist (Canadá)
  • Bioquímico Clínico o Bioquímico en Laboratorio Clínico (España)
  • Bacteriólogo (Colombia)
  • Otras: Laboratorista, Médico Patólogo clínico, Profesionales del laboratorio, Biólogo, Técnicos en análisis clínicos, Bioquímico Diagnóstico.
  • ¿Sabe de algún otro nombre que recibe esta profesión en el mundo? Coméntelo aquí.

Qué es un Bioanalista

Funciones y actividades que desempeña un Bioanalista o Bioquímico Clínico:

  • Puede tomar muestras de sangre provenientes de venas y arterias en el brazo del paciente, y muestras capilares obtenidas en el lóbulo de la oreja, falanges de los dedos y talón del pie de los bebés.
  • Analiza muestras de sangre, orina, líquidos biológicos (líquido seminal, ascítico, pleural, sinovial, LCR, entre otros).
  • Genera e Interpreta resultados hematológicos, urológicos, de química sanguínea, serológicos, inmunológicos, bacteriológicos y sobre control de calidad.
  • Confecciona y firma sus informes con los resultados generados al analizar las muestras.
  • Puede orientar a un estudiante, profesional de la salud o paciente en la interpretación de los resultados obtenidos.
  • Tiene la obligación de mantenerse constantemente instruido y documentado con los avances científicos. Asistir y ser conferencista en congresos, seminarios y cursos o cualquier evento científico relacionado.Funciones del Bioanalista
  • Ejecuta el control y aseguramiento de la calidad de los resultados que se emiten en un laboratorio.
  • Dirige y coordina el funcionamiento de un laboratorio. Asigna y supervisa las funciones del personal que tiene a su cargo.
  • Calibra y evalúa el comportamiento de los equipos automatizados que se emplean en un laboratorio.
  • Lleva control e inventario de los reactivos y consumibles de su institución de servicio.
  • Entre otras múltiples funciones más que dependerán de la competencia y el área de desenvolvimiento del profesional.

 

Áreas donde puede desenvolverse un Bioanalista:

  • Laboratorios Clínicos.
  • Laboratorios industriales orientados al área alimentaria, farmacéutica y cosmética.
  • Docencia.
  • En el área investigativa, desarrollando reactivos y productos químicos útiles para la creación de nuevas técnicas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades.
  • Puede laborar en el área de comercio, ventas y marketing de empresas orientadas al avance tecnológico en materia de análisis de laboratorio, como distribución de reactivos o nuevos equipos especializados.

Otras funciones de un Bioquímico Clínico

Las competencias, alcances y funciones de los Bioquímicos de laboratorio o Bioanalistas pueden diferir entre países. En algunos países, por ejemplo en México, la formación del Bioquímico clínico se orienta mucho más al área empresarial y comercial, formando a profesionales capacitados para laborar en la industria farmacéutica y de alimentos, controlando la producción y analizando la calidad de los productos de dichas empresas. Aunque, por supuesto, también participa en la realización de análisis bioquímicos que se requieran en la práctica médica.
(Fuentes: UNAM, USB y UMICH)

Estudios de Bioanálisis en Venezuela

Las escuelas de Bioanálisis en Venezuela, son dependencias adscritas a las facultades de Medicina o de Ciencias de la Salud de cada universidad en la que se imparte la carrera.

En Venezuela existen 5 instituciones encargadas de formar Licenciados en Bioanálisis, las cuales son:

1. UCV, Universidad Central de Venezuela, en el Distrito Capital.
2. ULA, Universidad de los Andes, en el estado Mérida.
3. UDO, Universidad de Oriente, en el estado Sucre. Posee 2 núcleos, el de Cumaná y el núcleo de Ciudad Bolívar.
4. UC, Universidad de Carabobo, en el estado Carabobo, con un núcleo en Maracay y otro núcleo en Valencia.
5. LUZ, La Universidad del Zulia, en el estado Zulia.

A partir del 20 de diciembre de 1962 el estudiante de esta profesión en Venezuela obtiene el título de Licenciado en Bioanálisis.

Bioanalista

Referencias

A continuación le ofrecemos los siguientes enlaces en los que puede observar el alcance y el plan o pensum de estudios de esta carrera en diversos países. Comprenderá que aunque la profesión es “básicamente” “la misma” en cada país, el Título otorgado varía.


Con este artículo espero haber aclarado las dudas sobre Qué es un Bioanalista o Qué es Bioanálisis.

Al Servicio de nuestros lectores, me despido…

Lic. María Gabriela Díaz L.

IMPORTANTE: Si le ha resultado útil esta información, si tiene alguna pregunta sobre qué es un Bioquímico Clínico, qué hace un Bioanalista, pensum de Bioanálisis o cualquier asunto referente a la carrera de Bioanálisis, puede dejar su comentario debajo del artículo haciendo click aquí.

Si le ha gustado este artículo, Compártalo:

Dejar un comentario